Estamos enlazados a...
miércoles, 26 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
DOS VIDEOS DE FOTOS MÁS DE LAS SATURNALIAS
En la segunda jornada de visita a las Saturnalias tuvimos el placer de contar con la visita del Sr. Delegado Provincial de Educación: D. José Angel Cifuentes Lozano así como de nuestro Inspector: Don Felipe García Mino.
Una nueva oportunidad para los alumnos de 3º y 5º de poder aprender algo más de esta importante fiesta de la cultura romana:
En torno al solsticio de invierno los romanos celebraban una de sus fiestas más gratas, las Saturnales, en honor de Saturno, divinidad agrícola protectora de sembrados y garante de cosechas. Prestigiaba la memoria de este dios (que andando el tiempo habría de identificarse con el Crono helénico y el púnico Baal) su papel como señor del universo en la mítica Edad de Oro, cuando dioses y hombres convivían en libertad y gozosa armonía en una naturaleza de infinita generosidad.
Por tales y otros méritos en pro del bienestar se le erigió un templo en el Foro, al pie del Capitolio, que sería depositario (cual signo de la prosperidad del Estado) del Tesoro Público, bajo la atenta vigilancia de los cuestores. Allí la estatua imponente de este dios barbudo, que blandía una hoz en la mano, sufría un singular cautiverio, pues una cinta de lana, a modo de grillete, rodeaba el pedestal de la estatua para impedir que abandonase Roma y la privase de su buena sombra. Sólo al llegar las Saturnales quedaba libre de las ligaduras.
Al decir del escritor Macrobio (ss. IV-V d. C.), esta liberación simbolizaba la irrupción hacia la luz de la vida humana después de diez meses de gestación (decembris era el décimo mes en el calendario de Rómulo y diez meses duraba el embarazo en cómputo inclusivo), período en que la simiente había permanecido sujeta por las suaves cadenas de la naturaleza. Simbolismo humano o agrícola, lo cierto es que el dios merecía moverse a sus anchas en los días a él consagrados.
Hasta la dictadura de Julio César, la fiesta se celebraba el 17 de diciembre, día en que los senadores y los caballeros romanos, aderezados con sus togas ceremoniales, ofrendaban al dios un gran sacrificio, seguido, como era costumbre, de un banquete público que culminaba con el grito de Io Saturnalia. Pero el gran estratega debió de considerar que una sola jornada era escasa honra, y prolongó las Saturnales hasta el día 19. Siguieron su ejemplo Augusto y Calígula, que añadieron sendos días, y Domiciano cerró la ampliación el día 23 de diciembre. Por tanto, a finales del s. I d. C. las Saturnales duraban una semana completa, consagrada especialmente al regocijo y la convivencia. Contribuía a ello la suspensión de numerosas actividades públicas: la escuela, el Senado y los tribunales de justicia interrumpían sus funciones; se liberaba a los prisioneros, que agradecidos depositaban las cadenas en el templo de Saturno; y hasta se aplazaba la ejecución de las penas capitales.
Los romanos intercambiaban regalos y visitaban a amigos y familiares. Eran fiestas de excepcional permisividad, pues actitudes prohibidas o inusitadas durante el resto del año recibían licencia en las Saturnales. Dormitaba, por ejemplo, la ley, severísima, sobre los juegos de azar, y los romanos veían crecer o mermar su patrimonio en el juego de los dados, las tabas y la lotería. Pero nada más llamativo (y carnavalesco) que el protagonismo que adquirían los esclavos.
Durante estas jornadas vestían las ropas de sus señores, que les servían en la mesa, mientras ellos despotricaban contra sus dueños sin temor a castigo alguno. Esta inversión de la jerarquía social ha quedado reflejada en la imagen que adorna el mes de diciembre en el calendario litúrgico (ca. 354) de Furio Dionisio Filocalo, donde se aprecian, como motivos evocadores, unos dados en la mesa y una inscripción marginal que reza: «Ahora, esclavo, se te permite jugar con tu señor».
Terminaban las Saturnales, según lo dicho, el 23 de diciembre. Pero he aquí que en el año 274 el emperador Aureliano, preocupado por el sincretismo religioso, introdujo el culto siríaco del Sol Invicto, cuyo natalicio se celebraba el 25 de diciembre, cuando el sol, superado el solsticio, recobra su poderío de luz en los días. En él reconocieron casi todas las sectas a su suprema divinidad, especialmente los muchos seguidores de Mitra. La turba de dioses, propios y extraños, que había hallado acogida en Roma acabaría reduciéndose a este «Sol Señor del Imperio Romano».
Esta suerte de monoteísmo solar, cuyo culto había estado precedido por las fiestas en honor de Saturno, allanó el camino al Cristianismo no sólo para establecer (por oposición al paganismo) la fecha del natalicio de Jesucristo, sol de justicia, sino también para la celebración de unas fiestas prolongadas en las que, como los romanos de entonces, los cristianos de ahora se afanan en compartir la alegría, aumentar la hacienda y cumplir con los regalos, a la vez que se entregan con desenfreno a opíparas mesas.
Una nueva oportunidad para los alumnos de 3º y 5º de poder aprender algo más de esta importante fiesta de la cultura romana:
En torno al solsticio de invierno los romanos celebraban una de sus fiestas más gratas, las Saturnales, en honor de Saturno, divinidad agrícola protectora de sembrados y garante de cosechas. Prestigiaba la memoria de este dios (que andando el tiempo habría de identificarse con el Crono helénico y el púnico Baal) su papel como señor del universo en la mítica Edad de Oro, cuando dioses y hombres convivían en libertad y gozosa armonía en una naturaleza de infinita generosidad.
Por tales y otros méritos en pro del bienestar se le erigió un templo en el Foro, al pie del Capitolio, que sería depositario (cual signo de la prosperidad del Estado) del Tesoro Público, bajo la atenta vigilancia de los cuestores. Allí la estatua imponente de este dios barbudo, que blandía una hoz en la mano, sufría un singular cautiverio, pues una cinta de lana, a modo de grillete, rodeaba el pedestal de la estatua para impedir que abandonase Roma y la privase de su buena sombra. Sólo al llegar las Saturnales quedaba libre de las ligaduras.
Al decir del escritor Macrobio (ss. IV-V d. C.), esta liberación simbolizaba la irrupción hacia la luz de la vida humana después de diez meses de gestación (decembris era el décimo mes en el calendario de Rómulo y diez meses duraba el embarazo en cómputo inclusivo), período en que la simiente había permanecido sujeta por las suaves cadenas de la naturaleza. Simbolismo humano o agrícola, lo cierto es que el dios merecía moverse a sus anchas en los días a él consagrados.
Hasta la dictadura de Julio César, la fiesta se celebraba el 17 de diciembre, día en que los senadores y los caballeros romanos, aderezados con sus togas ceremoniales, ofrendaban al dios un gran sacrificio, seguido, como era costumbre, de un banquete público que culminaba con el grito de Io Saturnalia. Pero el gran estratega debió de considerar que una sola jornada era escasa honra, y prolongó las Saturnales hasta el día 19. Siguieron su ejemplo Augusto y Calígula, que añadieron sendos días, y Domiciano cerró la ampliación el día 23 de diciembre. Por tanto, a finales del s. I d. C. las Saturnales duraban una semana completa, consagrada especialmente al regocijo y la convivencia. Contribuía a ello la suspensión de numerosas actividades públicas: la escuela, el Senado y los tribunales de justicia interrumpían sus funciones; se liberaba a los prisioneros, que agradecidos depositaban las cadenas en el templo de Saturno; y hasta se aplazaba la ejecución de las penas capitales.
Los romanos intercambiaban regalos y visitaban a amigos y familiares. Eran fiestas de excepcional permisividad, pues actitudes prohibidas o inusitadas durante el resto del año recibían licencia en las Saturnales. Dormitaba, por ejemplo, la ley, severísima, sobre los juegos de azar, y los romanos veían crecer o mermar su patrimonio en el juego de los dados, las tabas y la lotería. Pero nada más llamativo (y carnavalesco) que el protagonismo que adquirían los esclavos.
Durante estas jornadas vestían las ropas de sus señores, que les servían en la mesa, mientras ellos despotricaban contra sus dueños sin temor a castigo alguno. Esta inversión de la jerarquía social ha quedado reflejada en la imagen que adorna el mes de diciembre en el calendario litúrgico (ca. 354) de Furio Dionisio Filocalo, donde se aprecian, como motivos evocadores, unos dados en la mesa y una inscripción marginal que reza: «Ahora, esclavo, se te permite jugar con tu señor».
Terminaban las Saturnales, según lo dicho, el 23 de diciembre. Pero he aquí que en el año 274 el emperador Aureliano, preocupado por el sincretismo religioso, introdujo el culto siríaco del Sol Invicto, cuyo natalicio se celebraba el 25 de diciembre, cuando el sol, superado el solsticio, recobra su poderío de luz en los días. En él reconocieron casi todas las sectas a su suprema divinidad, especialmente los muchos seguidores de Mitra. La turba de dioses, propios y extraños, que había hallado acogida en Roma acabaría reduciéndose a este «Sol Señor del Imperio Romano».
Esta suerte de monoteísmo solar, cuyo culto había estado precedido por las fiestas en honor de Saturno, allanó el camino al Cristianismo no sólo para establecer (por oposición al paganismo) la fecha del natalicio de Jesucristo, sol de justicia, sino también para la celebración de unas fiestas prolongadas en las que, como los romanos de entonces, los cristianos de ahora se afanan en compartir la alegría, aumentar la hacienda y cumplir con los regalos, a la vez que se entregan con desenfreno a opíparas mesas.
martes, 11 de diciembre de 2012
CAPERUCITA ROJA
De nuevo la participación de las madres del Ampa "Nuevos Tiempos" hace posible que los niños y niñas del Centro disfruten de la representación de un cuento. En este caso se trata de la archiconocida obra: "Caperucita Roja"
Desde Pasqualines volvemos a agradecer la continua colaboración que encontramos con el Ampa y la gran labor que desarrollan.
- La Redacción -
Desde Pasqualines volvemos a agradecer la continua colaboración que encontramos con el Ampa y la gran labor que desarrollan.
- La Redacción -
LAS SATURNALIAS
¡Genial! Ha sido la expresión generalizada de los alumnos/as de 5º de Primaria que han visitado el Museo Arqueológico "Casa Mudéjar" para volver a comprender lo mucho que podemos aprender de las culturas que nos antecedieron.
En este caso se trató de una visita para "viajar" a la civilización romana y conocer una de las fiestas más importantes de las que celebraban a lo largo del año: LAS SATURNALIAS.
Las Saturnalias venía a celebrarse entre el 18 y el 23 de diciembre y durante las mismas los esclavos y esclavas gozaban de libertad frente a sus dueños, incluso, comían y compartían actividades con sus amos.
Entre explicaciones y juegos, nuestros alumnos han sabido captar el mensaje de esta fiesta romana y han conocido algunos de los restos romanos que en este lugar podemos observar. La intención por parte de la directora de restauración del museo así como por la de las madres del AMPA "Nuevos tiempos" ha buscado en todo momento tener a nuestros alumnos/as atentos y distraídos sin dejar de aprender de cada una de las cosas que se explicaban.
El próximo día 13 los alumnos/as de 5º y de 3º de Primaria podrán participar de esta actividad en la que tanto y buen empeño han puesto nuestras siempre colaboradoras y activas madres del Ampa. Desde Pasqualines queremos agradecer el trabajo de las mismas y la predisposición desde el Museo Arqueológico.
En este caso se trató de una visita para "viajar" a la civilización romana y conocer una de las fiestas más importantes de las que celebraban a lo largo del año: LAS SATURNALIAS.
Las Saturnalias venía a celebrarse entre el 18 y el 23 de diciembre y durante las mismas los esclavos y esclavas gozaban de libertad frente a sus dueños, incluso, comían y compartían actividades con sus amos.
Entre explicaciones y juegos, nuestros alumnos han sabido captar el mensaje de esta fiesta romana y han conocido algunos de los restos romanos que en este lugar podemos observar. La intención por parte de la directora de restauración del museo así como por la de las madres del AMPA "Nuevos tiempos" ha buscado en todo momento tener a nuestros alumnos/as atentos y distraídos sin dejar de aprender de cada una de las cosas que se explicaban.
El próximo día 13 los alumnos/as de 5º y de 3º de Primaria podrán participar de esta actividad en la que tanto y buen empeño han puesto nuestras siempre colaboradoras y activas madres del Ampa. Desde Pasqualines queremos agradecer el trabajo de las mismas y la predisposición desde el Museo Arqueológico.
jueves, 22 de noviembre de 2012
CONOCIMOS MUCHO DEL PUEBLO SAHARAUI, por Ana Villar Jumilla
El día 20 de
Noviembre (día universal del niño) los alumnos de sexto recibimos una charla
sobre la asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui, en ella, primero nos
explicaron que antes, el actual Sáhara Occidental era una provincia española
pero que los marroquíes lo conquistaron, el Campamento de Refugiados de esta
asociación está en Tindouf (Argelia), también nos explicaron sus costumbres, su
forma de vestir, su comida y bebida, fiestas, bailes, colegios y hospitales, en
resumen: su forma de vivir. También nos comentaron los proyectos que tienen y
objetivos que se marcan, actualmente tienen marcado un objetivo: sobre todo
ayudar a colegios y hospitales. Nos enseñaron muchas fotos sobre las casas,
colegios, hospitales y condiciones de vida que tienen allí. En estos
campamentos el agua que tienen no está
suficientemente sana, y además cuando los colaboradores de esta
asociación van a los Campamentos las familias Argelinas son muy agradecidas,
pero algo que a mí me ha hecho gracia es que, ellas ponen de anécdota que
cuando veían a un niño que conocían, lo primero que les pedía ese niño eran
caramelos, puesto que allí las familias no tienen mucho dinero y el que tienen
es para comprar comida y, algo que también me gustó mucho fue un vídeo que nos
pusieron al final, trataba de una niña que nos cuenta como vive, que hace
durante el día, el comportamiento que tienen allí, de este vídeo lo que más me
ha gustado ha sido que la niña lo único que buscaba, lo que más deseaba era el
mar y comparaba el mar con el desierto donde ella vivía.
Ana Villar Jumilla
martes, 20 de noviembre de 2012
CHARLA "LA REALIDAD DEL PUEBLO SAHARAUI"
Un año más y con motivo de la celebración del Día del Menor en los centros educativos hemos recibido la visita de los representantes de la Asociación en favor del Pueblo Saharaui. Como años atrás Ana Arboledas ha explicado a los alumnos y alumnas de 6º la realidad de este pueblo africano: sus características sociales, las dificultades que encuentran en la vida cotidiana,... haciendo entender a los niños y niñas de nuestro cole que los pequeños saharauis no tienen ni las posibilidades ni las facilidades que cualquiera de nosotros tenemos.
Tras la charla los alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de preguntar cuanto consideraron necesario.


Os dejamos una breve reseña de esta pueblo: La República Árabe Saharaui Democrática (RASD), se constituyó en febrero de 1976 en el exilio, una vez que el Estado español abandonó los territorios del Sahara Occidental dejándolos en manos de Marruecos y Mauritania, incumpliendo las directrices de descolonización de la ONU.

Allí han levantado sus campamentos y han organizado un Estado en el exilio a la espera de la resolución del conflicto. Cerca de 200.000 personas viven, desde hace más de veinte años, en los cuatro campamentos construidos en la Hamada de Tindouf. Llamados Wilayas por los saharauis, son el equivalente a las cuatro provincias originales del territorio saharaui actualmente ocupado por el Reino Alauita y sus nombres, (Smara, Ausser, Dajla y El Aaiun), corresponden también a sus nombres verdaderos.
sábado, 3 de noviembre de 2012
VISITA A LA ALHAMBRA por Noelia Sánchez Do Santos
Aunque
la tarde estaba lluviosa, los alumnos y alumnas de 6º de nuestro colegio,
nos montamos en
el autobús con nuestros
profesores, después de una divertida experiencia en
el Parque las
Ciencias de Granada.
Nos fuimos rumbo al Palacio de la Alhambra.

Al llegar, entramos directamente en ella. Allí todo era de una gran belleza: los grandes jardines, las fuentes y riachuelos alegres, las salas con decoración árabe... Y es que el palacio lo construyeron los musulmanes cuando todavía vivían en Granada.
Subimos una
cuesta bordeada con
grandes árboles y una
acequia. Llegamos a
un puente que
estaba al lado de
la torre del
agua. También había al lado un arco rectangular construido después
por los cristianos.
Después de
andar un poco,
legamos a la
Puerta de los Siete suelos. Cuenta
una de las
leyendas de la Alhambra que
un hombre se
encontró un pergamino
en el que
ponía:
“El que
vaya a la
puerta de los
Siete Suelos a
media noche y
en noche de
luna llena con
una vela encendida,
se le abrirán los siete
suelos”.


Al leer
esto el hombre
lo hizo así. Se
le abrieron los
siete suelos. De repente
pasó una ráfaga
de aire y
se apagó la
vela. Fue entonces cuando se cerraron
los siete suelos
y se quedó
atrapado en la
torre. Por eso
se dice que
todas las noches
de luna llena, se
oye a esa
persona pedir auxilio por toda la Alhambra.
Seguimos andando
un rato, y nos contaron
otra leyenda:
Dicen
que unas
de las fuentes
de la Alhambra,
tiene sangre en
su interior,
porque los árabes
y cristianos lucharon por el
trono durante años y
la sangre quedó
allí después de una batalla.
Caminamos por
bonitos jardines otra
vez y llegamos
a la Plaza
de las Armas
que era donde
vivían los soldados
de la Alhambra.
Decidimos visitar
la torre de
la Vela por la que había que
subir cincuenta y
tres escaleras de
caracol. Desde arriba
era todo impresionante: se veía
toda la ciudad de Granada ¡qué bonita!
También se veía
el Parque de
las Ciencias donde
habíamos estado antes.

Bajamos las
escaleras otra vez y nos
fuimos a una
plaza. Allí merendamos
un poco, y después,
para descansar, entramos
en una tienda
de recuerdos de
la Alhambra.
Cuando salimos,
nos fuimos a el Palacio
de los Nazaríes
y vimos el
patio de Arrayanes
donde había una
bonita fuente.

Al terminar
llegamos al Palacio
del Partal, donde
había una fuente
rectangular muy grande donde
se refleja el
gran palacio. Como
estaba lloviendo, no
se pudo ver
con claridad.
Con suerte
encontramos una sala
en la que
habían puesto un
gran espejo en
el suelo y en
el que pudimos
ver una pequeña
representación de la
fuente.
Llegamos a
otros bonitos y
continuamos disfrutando de la tarde
aunque seguía lloviendo.
Pedimos a nuestra guía si nos
podía contar otra
leyenda, y nos
contaron la de
las tres princesas.
La leyenda dice así:
Una vez,
nacieron tres princesas
muy bellas y un
hombre le dijo
al califa
que cuando crecieran se
enamorarían de tres
príncipes, una de
cada uno. Entonces
el califa que no quería
que se enamorasen
de tres príncipes, las metió
en un calabozo
al lado del
mar. Un día
pasó un barco
en el que
iban tres príncipes
y se enamoraron. El
califa se enteró y
las llevó otra
vez a la Alhambra. Los
príncipes fueron a rescatarlas
una noche. Los
dos primeros príncipes
rescataron a las
dos primeras princesas
pero cuando llegó el
tercer príncipe a
rescatar a su amada, esta no salió. Después de esperar, el príncipe se
marchó, sin saber que la princesa
se había quedado
dormida. Al despertarse y
verse sola, la princesa lloró tanto que
desapareció. Por ello se dice
que todo el agua
que corre por
la bonita Alhambra
son las lágrimas
de la princesa.
Después de escuchar la última leyenda nos fuimos de la Alhambra para coger nuestro autobús de vuelta a Úbeda.
Y con
este final feliz,
la preciosa visita
a la Alhambra
llega a su
fin.
Pincha por si te apetece conocer los "Cuentos de la Alhambra" de Washinton Irving.
Pincha por si te apetece conocer los "Cuentos de la Alhambra" de Washinton Irving.
martes, 9 de octubre de 2012
PREMIADA NUESTRA AMPA EN LOS X PREMIOS DE LA CONFEDERACIÓN ANDALUZA DE AMPAS
El jurado de los X Premios de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública comunicó el pasado día 25 de septiembre a nuestra AMPA que le había sido otorgado una de las Menciones Especiales, siendo con esto reconocido el trabajo que las mamás y los papás de nuestro Cole han desarrollado como una apuesta firme y decidida por el desarrollo de una Escuela Pública de calidad y por la mejora de la sociedad andaluza.
El próximo 20 de octubre recibirán en Monachil, Granada, el reconocimiento otorgado y desde Pasqualines queremos hacernos eco de tan importante y emotiva noticia. Vaya desde aquí y desde el resto de la comunidad educativa nuestro reconocimiento y aplauso por tan valiosa labor y por la colaboración que prestan durante el desarrollo del curso escolar. ¡ENHORABUENA POR TANTO Y DE TANTA CALIDAD!
Puestos en contacto con la Presidenta del AMPA del Centro nos ha remitido una carta en la que expresa su agradecimiento y alegría por este nobramiento:
"Hoy escrito estas palabras en agradecimeinto a la Comunidad Educativa del Ceip Juan Pasquau. Gracias a todo el equipo docente por el apoyo que continuamente nos muestran, en especial, a los miembros de Infantil quienes nos han permitido participar en sus proyectos y hacer que esta aventura conlleve una mejora en la calidad de la enseñanza de nuestros hijos. Gracias, en definitiva, a toda la comunidad educativa del Centro por abrirnos las puertas y recibirnos como lo habéis hecho.
Muchas gracias a toda mi gente pues sin ellas no sería posible todo lo que hemos conseguido. Nombraros a todas sería, posiblemente, motivo de olvido, sois muhas y en el futuro esperamos ser más.
A todos, nuevamente gracias y desde aquí os animo a seguir disfrutando de esta labor tan bonita."
La Presidenta
María
jueves, 4 de octubre de 2012
Entrevista a D. Felipe
Volvemos, nuevamente, a la sección que iniciamos el pasado curso en la que, nuestro equipo de reporteros, entrevista a personas que forman parte de nuestra comunidad educativa. Desde aquí queremos agradecer la desinteresada colaboración de los entrevistados y animar a cuántos deseéis a que forméis parte de este grupo que pretende ir recogiendo todo cuanto pueda resultar de interés.
ENTREVISTA A D. FELIPE CONEJERO GARCÍA
http://www.goear.com/listen/e8dbada/entrevista-a-d-felipe-reporteros-nuestra-zona
ENTREVISTA A D. FELIPE CONEJERO GARCÍA
http://www.goear.com/listen/e8dbada/entrevista-a-d-felipe-reporteros-nuestra-zona
viernes, 31 de agosto de 2012
COMIENZO DEL CURSO
martes, 7 de agosto de 2012
FIESTA FIN DE CURSO VIII
... y hasta aquí podemos ofrecer de la fiesta de fin de curso. No disponemos de más imágenes de la misma en formato video, aunque sí en fotografía. De estas últimas también intentaremos dar "cumplida cuenta".
Un saludo para todos y nuestro deseo de que sigáis disfrutanto el verano. ¡Hasta pronto Pasqualines!
jueves, 2 de agosto de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
jueves, 19 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
FIESTA FIN DE CURSO III
Otro vídeo más. ¿Qué tal va el verano? Esperamos que todos estéis descansando y pasando unos días felices y tranquilos. ¡No os olvidéis de comentar las entradas!
jueves, 5 de julio de 2012
FIESTA FIN DE CURSO II
De nuevo insertamos un video de la fiesta de fin de curso. En este caso recordamos la preciosa actuación de nuestros compas de 5 años B: Charlestón.
Seguimos de vacaciones, así que toca descansar y disfrutar...,ah!, y de vez en cuando os pasáis por "Pasqualines" donde seguiremos "al pie del cañón" colgando imágenes del curso que acaba de finalizar.
Seguimos de vacaciones, así que toca descansar y disfrutar...,ah!, y de vez en cuando os pasáis por "Pasqualines" donde seguiremos "al pie del cañón" colgando imágenes del curso que acaba de finalizar.
viernes, 29 de junio de 2012
FIESTA FIN DE CURSO
Comenzamos, durante este periodo de vacaciones, una sección de videos de recuerdo de todo aquello que aún no hemos colgado en nuestro blog "pasqualines". Qué mejor forma de empezar que con el recuerdo de algunas acutaciones de lo que ha sido la fiesta de fin de curso. En este caso insertamos un vídeo de la preciosa actuación de nuestros compas de 5 años A. Nada más y nada menos que Grease.
Agracemos de antemano la colaboración de un padre del Centro que ha tenido a bien pasarnos las imágenes.
Esperamos que os guste.
-La Redacción-
-La Redacción-
miércoles, 20 de junio de 2012
GRADUACIÓN DE INFANTIL
El lunes por la tarde tuvimos la oportunidad de celebrar la fiesta de graduación de nuestros compas de Infantil de 5 años. Se está elaborando un vídeo que en breve estará disponible para todos aquellos que lo deseen adquirir.
Os dejamos con una vedio promocional del evento.
No queremos dejar de dar la enhorabuena a las maestras de estos peques: Isabel y Mª José por la enorme labor que, junto con el resto de compañeras del Ciclo y la monitora escolar, han desarrollado a lo largo de tres años para conseguir que ya sean unos auténticos alumnos y alumnas de PRIMARIA.
Enhorabuena a los niños y niñas de 5 años y.... ¡OS ESPERAMOS EN PRIMARIA!
Os dejamos con una vedio promocional del evento.
No queremos dejar de dar la enhorabuena a las maestras de estos peques: Isabel y Mª José por la enorme labor que, junto con el resto de compañeras del Ciclo y la monitora escolar, han desarrollado a lo largo de tres años para conseguir que ya sean unos auténticos alumnos y alumnas de PRIMARIA.
Enhorabuena a los niños y niñas de 5 años y.... ¡OS ESPERAMOS EN PRIMARIA!
lunes, 11 de junio de 2012
HICIMOS LA RUTA DEL BOROSA...
El pasado mes de mayo y coincidiendo con los actos de la Semana Cultural de Primavera tuvimos la oportunidad de realizar una preciosa ruta bordeando el río Borosa en la Sierra de Cazorla. Toda una experiencia que nos permitió conocer muchas cosas de la fauna y flora de este paraíso terrenal que tenemos la suerte de tener tan cerca.
viernes, 8 de junio de 2012
IMPORTANTES CONVOCATORIAS.
1.- REUNIÓN INFORMATIVA EL DÍA 14 DE JUNIO A LAS 19 HORAS EN EL COLEGIO CON LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS QUE ENTRAN NUEVOS PARA EL CURSO 12/13.
2.- ESE MISMO DÍA A LAS 20.00 H. SERÁ LA PRUEBA DEL UNIFORME PARA EL ALUMNADO ANTERIOR Y TODOS AQUELLOS, DE CUALQUIER NIVEL, QUE NO PUEDAN VENIR POR LA MAÑANA.
3.- El lunes 25 a partir de las 10.00 se pueden volver a probar los que no lo hayan hecho.
4.- Informamos también que el próximo día 25 lunes, de 9 a 14.00 será la entrega de notas para todo el alumnado del Centro.
Les recordamos que al haber sido rechazada la
reclamación del centro por la junta, todo el que quiera solicitar un servicio
como comedor, aula matinal y actividades extraescolares están obligados
a facilitar un número de cuenta bancario o serán automáticamente
excluidos de cualquier servicio.
miércoles, 6 de junio de 2012
PRECIOS DE LOS UNIFORMES
Aquí tenemos la lista de precios de los uniformes del Ceip Juan Pasquau para el próximo curso escolar 2012/13.
lunes, 21 de mayo de 2012
VISITA A LOS BOMBEROS INFANTIL
Otra actividad de nuestros compas de 5 años en la Semana Cultural fue la visita a los bomberos y al hospital. Con ese reportaje os dejamos:
- La Redacción -
- La Redacción -
lunes, 14 de mayo de 2012
LA TÍA TRAGANTÍA
Cuentan las leyendas que ...."en noches como esta, en noches de junio, cuando la brisa del verano
llega y ondula el olivar, tiemblan los corazones de quienes oyen el
susurro de una voz melodiosa cantar: “Soy la tía Tragantía, hija del rey
Baltasar, y quien me oiga cantar, no verá la luz del día ni la noche de
S. Juan”."
Esta es la historia que nuestras mamás han querido representar a los más peques en la Semana Cultural como muestra del cuenta cuentos más propio y originario de Úbeda.
Os dejamos con un video de la representación y, posteriormente, con la historia.....
..."La tía Tragantía avanza sigilosamente escondida tras la silenciosa oscuridad de la noche. Para buscar su alimento trepa por pilares y fachadas dejando una estela de leyenda y un lamento de soledad. Su paso por Úbeda hace que el aire golpee en las contraventanas y en las persianas de las casas y el miedo seque las gargantas de quienes creen oír el canto de la mujer serpiente.
Nadie que la ha visto puede contarnos como es, sólo ella lo sabe.
Imaginamos, eso sí, que la Tragantía, con su verde sayo bordado en oro, con una voz de hielo y ultratumba, sale a buscar su alimento, el elixir que le dará poder para vivir un año más. Seduce a sus víctimas humanas primero con su melodía y después sus ojos verdes se clavan como agujas en los ojos de los hechizados, que quedan atrapados para siempre por su belleza de esmeralda.
La tía Tragantía necesita hacer latir su corazón humano y por eso roba el calor del de su presa, quitándoles la misma sustancia, bebiendo su sangre caliente. La mujer serpiente hiela la esencia de sus victimas, consumiéndolas en una larga agonía, tragándose la vida entera como una mantis religiosa y dejando sólo una lágrima humana, que guarda como secreto recordatorio de su cacería, como trofeo de su satisfacción.
Busca a jóvenes, a niños y niñas porque sabe que, para poder existir, precisa el rescoldo de la sangre humana, demanda el ardor rítmico de los latidos de un corazón tierno, que empieza a vivir y a sentir.
Mientras es serpiente no reclama nada, pero al llegar el fatídico mes de junio, el mes de su condena, desea el líquido capaz de bombear su corazón helado, aguarda ser la joven doncella que fue, ambiciona sentir en su piel gélida el suave devenir del placer frágil y momentáneo de apreciarse plena, como la luna y desea quedarse libre de la cárcel de su vida de reptil.
La celebración de ese macabro ritual le permite gozar del placer de la existencia mortal de las personas y al despedirse el viento de la primavera las gentes del Úbeda comentan con pavor que la mujer serpiente, la Tragantía, sale de su letargo, cambia su piel y se disfraza de lo que fue; visita nuestra ciudad con hambre de vida humana, dispuesta a comerse de un solo bocado la savia caliente que tanto necesita.
Las niñas y niños se llenan de miedo y de desconsuelo al llegar el mes de junio, y mucho más, cuando cabalga el calendario hasta la noche de S. Juan. Los angustiados padres comprueban nerviosos las puertas, los postigos de las ventanas y cualquier apertura o rendija, por mínima que sea, de la vivienda. Echan los topes y las llaves de las puertas, recorren cada una de las habitaciones y colocan incienso en cada rincón, siguiendo antiguas supersticiones, y haciendo todo lo que saben y pueden para que el espectro de la mujer mora, de la Tragantía, no se lleve lo mejor de cada casa, esos cuerpos sin estrenar de niños y niñas, de jóvenes, repitiendo: “Soy la tía Tragantía, hija del Rey Baltasar, y quien me escuche cantar no verá la luz del día, ni la noche de S. Juan”.
La Tragantía, que fue una joven princesa, se quedó sola en aquel castillo, recluida en su propia morada, en una mazmorra acondicionada con lámparas y víveres para unos pocos días, mientras su padre, el Rey Baltasar, volvía de la batalla contra los cristianos invasores.
Nadie supo que se quedó sola en un calabozo, encerrada por propia decisión, y que mientras el padre y el pequeño ejército perdían la vida, la paz y la batalla, ella luchaba contra el hambre, contra la oscuridad y el abandono. Que bebió sus propias lágrimas y que su lamento callado no lo oyó nadie.
La joven mora, la bella princesa, no pidió auxilio, pues esperaba desesperadamente a su progenitor en cualquier momento. La pequeña heredera no se atrevió a levantar la voz por si la oía el ejercito enemigo y cuando quiso gritar, cuando comprendió que no había salida posible a aquel cautiverio, su garganta estaba apagada, y sólo pudo recitar los versos que, durante meses, le hicieron sentirse viva, “Soy la hija del rey moro, y no quiero que me oigan cantar, pues quien lo haga, no verá la luz del día, ni la noche de S. Juan.”
Perdida la batalla, no volvió a pisar aquel lugar ningún musulmán y con la muerte del padre, el secreto del enclaustramiento de la princesa también murió. No le quedó más opción que resignarse, así fue como se acomodó a esa situación de desamparo y abandono. Se tuvo que alimentar de roedores, de la cal y la sal del sudor de las muros de su celda y sus ojos, negros aceituna, se convirtieron en verde esmeralda y su piel inmaculada en una húmeda y deslizante piel de serpiente".
Esta es la historia que nuestras mamás han querido representar a los más peques en la Semana Cultural como muestra del cuenta cuentos más propio y originario de Úbeda.
Os dejamos con un video de la representación y, posteriormente, con la historia.....
..."La tía Tragantía avanza sigilosamente escondida tras la silenciosa oscuridad de la noche. Para buscar su alimento trepa por pilares y fachadas dejando una estela de leyenda y un lamento de soledad. Su paso por Úbeda hace que el aire golpee en las contraventanas y en las persianas de las casas y el miedo seque las gargantas de quienes creen oír el canto de la mujer serpiente.
Nadie que la ha visto puede contarnos como es, sólo ella lo sabe.
Imaginamos, eso sí, que la Tragantía, con su verde sayo bordado en oro, con una voz de hielo y ultratumba, sale a buscar su alimento, el elixir que le dará poder para vivir un año más. Seduce a sus víctimas humanas primero con su melodía y después sus ojos verdes se clavan como agujas en los ojos de los hechizados, que quedan atrapados para siempre por su belleza de esmeralda.
La tía Tragantía necesita hacer latir su corazón humano y por eso roba el calor del de su presa, quitándoles la misma sustancia, bebiendo su sangre caliente. La mujer serpiente hiela la esencia de sus victimas, consumiéndolas en una larga agonía, tragándose la vida entera como una mantis religiosa y dejando sólo una lágrima humana, que guarda como secreto recordatorio de su cacería, como trofeo de su satisfacción.
Busca a jóvenes, a niños y niñas porque sabe que, para poder existir, precisa el rescoldo de la sangre humana, demanda el ardor rítmico de los latidos de un corazón tierno, que empieza a vivir y a sentir.
Mientras es serpiente no reclama nada, pero al llegar el fatídico mes de junio, el mes de su condena, desea el líquido capaz de bombear su corazón helado, aguarda ser la joven doncella que fue, ambiciona sentir en su piel gélida el suave devenir del placer frágil y momentáneo de apreciarse plena, como la luna y desea quedarse libre de la cárcel de su vida de reptil.
La celebración de ese macabro ritual le permite gozar del placer de la existencia mortal de las personas y al despedirse el viento de la primavera las gentes del Úbeda comentan con pavor que la mujer serpiente, la Tragantía, sale de su letargo, cambia su piel y se disfraza de lo que fue; visita nuestra ciudad con hambre de vida humana, dispuesta a comerse de un solo bocado la savia caliente que tanto necesita.
Las niñas y niños se llenan de miedo y de desconsuelo al llegar el mes de junio, y mucho más, cuando cabalga el calendario hasta la noche de S. Juan. Los angustiados padres comprueban nerviosos las puertas, los postigos de las ventanas y cualquier apertura o rendija, por mínima que sea, de la vivienda. Echan los topes y las llaves de las puertas, recorren cada una de las habitaciones y colocan incienso en cada rincón, siguiendo antiguas supersticiones, y haciendo todo lo que saben y pueden para que el espectro de la mujer mora, de la Tragantía, no se lleve lo mejor de cada casa, esos cuerpos sin estrenar de niños y niñas, de jóvenes, repitiendo: “Soy la tía Tragantía, hija del Rey Baltasar, y quien me escuche cantar no verá la luz del día, ni la noche de S. Juan”.
La Tragantía, que fue una joven princesa, se quedó sola en aquel castillo, recluida en su propia morada, en una mazmorra acondicionada con lámparas y víveres para unos pocos días, mientras su padre, el Rey Baltasar, volvía de la batalla contra los cristianos invasores.
Nadie supo que se quedó sola en un calabozo, encerrada por propia decisión, y que mientras el padre y el pequeño ejército perdían la vida, la paz y la batalla, ella luchaba contra el hambre, contra la oscuridad y el abandono. Que bebió sus propias lágrimas y que su lamento callado no lo oyó nadie.
La joven mora, la bella princesa, no pidió auxilio, pues esperaba desesperadamente a su progenitor en cualquier momento. La pequeña heredera no se atrevió a levantar la voz por si la oía el ejercito enemigo y cuando quiso gritar, cuando comprendió que no había salida posible a aquel cautiverio, su garganta estaba apagada, y sólo pudo recitar los versos que, durante meses, le hicieron sentirse viva, “Soy la hija del rey moro, y no quiero que me oigan cantar, pues quien lo haga, no verá la luz del día, ni la noche de S. Juan.”
Perdida la batalla, no volvió a pisar aquel lugar ningún musulmán y con la muerte del padre, el secreto del enclaustramiento de la princesa también murió. No le quedó más opción que resignarse, así fue como se acomodó a esa situación de desamparo y abandono. Se tuvo que alimentar de roedores, de la cal y la sal del sudor de las muros de su celda y sus ojos, negros aceituna, se convirtieron en verde esmeralda y su piel inmaculada en una húmeda y deslizante piel de serpiente".
martes, 8 de mayo de 2012
PARTIDO INTERCENTROS
Otra de las actividades que anualmente venimos celebrando en la Semana Cultural de Primavera es un partido entre nuestro centro y otro centro de nuestra ciudad. En este caso han vuelto a ser nuestros amigos del Ceip Sebastián de Córdoba los que nos volvieron a realizar esta visita.
El resultado fue lo de menos unos ganaron otros no ganaron pero todos, absolutamente todos, pasamos un entrañable día de convivencia y juego. Por ese motivo, desde Pasqualines queremos agradecer a D. Gabriel, nuestro siempre recordado maestro de Educación Física, su apuesta sincera y su predisposición a participar junto a nosotros de todo cuanto le solicitamos.
Desde la redacción de Pasqualines queremos mandar un sincero abrazo a los compas de la "Explanada" y a sus profes.
El resultado fue lo de menos unos ganaron otros no ganaron pero todos, absolutamente todos, pasamos un entrañable día de convivencia y juego. Por ese motivo, desde Pasqualines queremos agradecer a D. Gabriel, nuestro siempre recordado maestro de Educación Física, su apuesta sincera y su predisposición a participar junto a nosotros de todo cuanto le solicitamos.
Desde la redacción de Pasqualines queremos mandar un sincero abrazo a los compas de la "Explanada" y a sus profes.
lunes, 7 de mayo de 2012
CHARLA SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL
El pasado día 24 de abril, y dentro de los actos programados en le proyecto "Hábitos saludables de alimentación", en colaboración con el A.M.P.A, tuvo lugar una charla impartida por el dietista y nutricionista D. Manuel Galey Domínguez sobre "NUTRICIÓN ESCOLAR". También se hizo entrega a los presentes de material de interés, así como de un dietario de menús. A continuación se abrió un turno de preguntas, resultando muy activo e interesante.
Desde aquí damos las gracias a todos los asistentes por su presencia y
participación.
participación.
sábado, 28 de abril de 2012
JUEGOS
Otra de las actividades que prefieren nuestros alumnos/as son los juegos. Podemos encontrarlos en los diferentes ciclos y entre estos como es el caso de Infantil y Tercer Ciclo. He aquí una muestra de ellos.
- La Redacción -
- La Redacción -
viernes, 27 de abril de 2012
CONCURSO GASTRONÓMICO
Otro año más hemos contado con la participación de las familias del cole en este concurso que tiene una tradición bastante antigua. En esta ocasión hemos contado con la presencia, como jurado, de Jesús Palacios, afamado pastelero de nuestra ciudad cuyo prestigio traspasa las fronteras. Tras la celebración del concurso nos indicó la calidad de los platos y se sitió feliz y orgulloso por haber contado con él para este evento así como por la asistencia a su obrador de los más peques de nuestro cole.
De igual forma os dejamos alguna foto del concurso fotográfico realizado por los alumnos/as de 5º quienes pudieron retratar con sus cámaras instantáneas de nuestro entorno patrimonial con el lema: "El cuidado del patrimonio ubetense".
- La redacción -
De igual forma os dejamos alguna foto del concurso fotográfico realizado por los alumnos/as de 5º quienes pudieron retratar con sus cámaras instantáneas de nuestro entorno patrimonial con el lema: "El cuidado del patrimonio ubetense".
- La redacción -
jueves, 26 de abril de 2012
LA MARATHON
Aquí tenéis la primera entrada en la que podéis visualizar un documento sobre lo acontecido en nuestra popular carrera por las calles del barrio.
Esperamos que os guste:
Esperamos que os guste:
SEMANA CULTURAL DE PRIMAVERA
Dada la gran cantidad de información visual que se está recibiendo en la redacción de Pasqualines os posponemos para la próxima semana en la que iremos colgando fotos e información de todos los actos de los que se nos ha suministrado información gráfica.
Rogamos un poco de paciencia y esperamos seguir recibiendo vuestras aportaciones que para mayor rapidez se recogerán en el despacho de Jefatura de Estudios.
- La redacción -
Rogamos un poco de paciencia y esperamos seguir recibiendo vuestras aportaciones que para mayor rapidez se recogerán en el despacho de Jefatura de Estudios.
- La redacción -
viernes, 20 de abril de 2012
NUEVO RETO DESDE EL ÁREA DE RELIGIÓN
Una nueva iniciativa por parte de la seño Julia ha puesto de manifiestola calidad artística de nuestros alumnos/as y la sensibilidad hacia tradiciones de nuestra tierra. En este caso podemos contemplar una exposición de Cruces de Mayo que vienen a unirse a las muy recordadas muestras de belenes y pasitos de Semana Santa del pasado curso.
Desde la redacció de Pasqualines queremos felicitar a la maestra por el trabajo desarrollado y la animamos para que decaiga en esta labro que tanto está gustando a docentes, padres y madres y
alumnos.
- La redacción de Pasqualines -
Desde la redacció de Pasqualines queremos felicitar a la maestra por el trabajo desarrollado y la animamos para que decaiga en esta labro que tanto está gustando a docentes, padres y madres y
alumnos.
- La redacción de Pasqualines -
Suscribirse a:
Entradas (Atom)